Baruta,
13 de Mayo de 2016.
4to
Humanidades
Materia:
Castellano
Nombre:
María Alejandra Gómez Castillo
Análisis del Libro
Popol Vuh
El
“Popol Vuh” es un libro sagrado de los indios Quiches que viven en Guatemala. Popol
es una palabra Maya que significa reunión, comunidad, casa común, junta y Vuh significa:
libro, papel, árbol de cuya corteza se hacía el papel. Es una narración de historias míticas y legendarias del
pueblo quiché’, el pueblo
maya de Guatemala con mayor cantidad de población.
El
“Popol Vuh”, nos presenta la importancia que tiene la palabra para el hombre.
Es de mucho valor el mensaje que nos deja el libro. La lengua nos identifica
como pueblo y nos da una cultura única, por lo tanto debemos conservar nuestra
lengua. Si perdemos la lengua materna, perdemos nuestra cultura.
El
Popol Vuh se divide en cuatro partes: La primera habla de como los dioses
crearon el mundo y los hombres. La segunda habla del nacimiento y de la vida de
Hunahpú y Xibalanqué. La tercera contiene el mito de crear los
primeros hombres de maíz y como adoraron y sirvieron los cuatro dioses quien
los crearon. La cuarta habla sobre la formación de las tribus quichés y sus
relaciones con otras tribus.
Capitulo II:
Los
dioses hicieron a los animales pequeños del monte, los guardianes de
los bosques, los genios, y los pájaros, luego crearon la morada a los pájaros
pequeños y a las aves mayores. Cuando terminaron de todo esto, les
fue dicho por el creador y el formador que hablaron cada uno según su especie,
pero se dieron cuenta que es imposible para los animales que invocaron sus
nombres. Por esta razón fueron sacrificadas sus carnes y condenados a ser
comidos y luego matando los animales que existen sobre la tierra. Hubo un debate de
crear y formar al hombre de tierra y notaron que no podría multiplicarse, luego
lo hicieron de madera y notaron que hablaban pero no tenían
sentimientos.
El Popol-Vuh es una obra de autor anónimo, compuesto en lengua maya-quiché y alfabeto latino. Recoge los mitos mayas en torno a la creación del universo y del hombre, así como leyendas mayas precolombinas. En el s. XVIII, el jesuita español Francisco Ximénez lo tradujo por primera vez al castellano.
El Popol-Vuh es llamado también Libro del Consejo o de la comunidad es la creación literaria de mayor valor dentro de la producción cultural maya-quiché.
La obra resume una serie de leyendas, mitos, tradiciones referentes a la creación del mundo, de los animales, del hombre y de los dioses así como un conjunto de datos históricos y de costumbres relativos a las guerras, migraciones de las tribus, gobernantes, pueblos conquistados, sacrificios y adoraciones. Considerada la obra como la Biblia de los Mayas, encierra aspectos cosmogónicos en cuanto a la creación del mundo según la creencia maya; teogónicos en lo referente al origen de los dioses; antropogónicos en cuanto a la formación del hombre, y sociológicos e históricos en lo relativo a la organización de las tribus, sus migraciones, sus luchas y conquistas hasta la llegada del invasor Pedro de Alvarado.
El Popol-Vuh es una obra de autor anónimo, compuesto en lengua maya-quiché y alfabeto latino. Recoge los mitos mayas en torno a la creación del universo y del hombre, así como leyendas mayas precolombinas. En el s. XVIII, el jesuita español Francisco Ximénez lo tradujo por primera vez al castellano.
El Popol-Vuh es llamado también Libro del Consejo o de la comunidad es la creación literaria de mayor valor dentro de la producción cultural maya-quiché.
La obra resume una serie de leyendas, mitos, tradiciones referentes a la creación del mundo, de los animales, del hombre y de los dioses así como un conjunto de datos históricos y de costumbres relativos a las guerras, migraciones de las tribus, gobernantes, pueblos conquistados, sacrificios y adoraciones. Considerada la obra como la Biblia de los Mayas, encierra aspectos cosmogónicos en cuanto a la creación del mundo según la creencia maya; teogónicos en lo referente al origen de los dioses; antropogónicos en cuanto a la formación del hombre, y sociológicos e históricos en lo relativo a la organización de las tribus, sus migraciones, sus luchas y conquistas hasta la llegada del invasor Pedro de Alvarado.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario